A veces quiero ponerme "en la piel" de los demás cuando extrañan a alguien o algún sitio pero no lo logro. Pienso, una vez más, que no todos somos iguales. ¡Por suerte!
Creo que por algunas razones que hemos ido encontrándonos por el camino transitado, algunas señales de ese camino la hemos aprendido o asimilado de tal forma que es lo que nos hace ser diferentes.
Tal vez el no estar arraigado a un lugar en particular o el haber tenido que ir dejando por este camino tantas cosas, algunas no vueltas a encontrar y a tanta gente -buena o mala, que se nos va cuando no estamos, nos va endureciendo esa coraza que tenemos "subjetivamente" y que nos hace ser más o menos fuertes, más o menos sensibles al entorno.
Sentado, fumando un cigarrillo frente a el mar, ese mar que nos toca a todos y que no es de nadie, hoy han salido de mi memoria algunos de esos sitios en los que he estado y mucha gente con la que he compartido momentos dulces, amargos, agridulces, dramáticos, muy dramáticos, difíciles y otros no tanto. Sin embargo, los he visto pasar en esa película que nos hacemos de nuestra vida, desde lejos, como si conociéramos el guion pero que no es nuestro. Sabemos que estuvimos allí, con ellos, pero también nos vemos como otro actor más. ¡Que rabia me da el no poder sentir ese sentimiento de lejanía o extrañeza como los otros!
El tener siempre esa sensación de "ya vivido" o el "déjà vu" es jodido. Nada te asombra, te conmueve... O sí, me sigue conmoviendo la muerte de mis perros. No lo puedo evitar. Suena duro pero es la verdad. A veces la gente pasa tan rápido por la vida de uno que las despedidas son como un saludo como cuando alguien pasa en un autobús y le dice adiós con la mano. La otra gente, la que ha estado un poco más de tiempo contigo, al menos en mi caso, trato de guardar los mejores recuerdos y tirar al cesto lo que no sirve. Ese cesto aún no esta lleno por suerte peo tampoco he podido llenar el cajón de esos recuerdos buenos, positivos. Creo que esa es la balanza de la vida.
Sin embargo, creo hoy, ahora, en este momento, que eso de "estar en la piel del otro" no es más que un engaño de uno hacia los demás. Nunca nos podremos poner en la piel del otro porque somos distintos. Hemos transitado por caminos diferentes. No obstante, la gente se deja engañar por compasión aceptando esa frase, esa disculpa. En el fondo somos mentirosos pero apañamos esa mentira con nuestros sentimientos aprehendidos. Una palmadita en la espalda, un abrazo sin calor, un beso distante........
Conversando con una amiga no hace mucho llegamos a la conclusión de que desde que nacimos estamos acostumbrados a representar diversos papeles en dependencia de dónde estemos y con quién estemos. Pero cuando ya llegas a cierta etapa de ese camino recorrido la pregunta viene como una bofetada: ¿Quién eres realmente?
Es probable que nos vayamos de este sistema vital sin saberlo. Otros dirán por nosotros lo que creían que éramos. Y continua la mentira.........
Hoy día, con toda la tecnología que nos abruma y agrede prefiero recibir un mensaje de alguien que me diga: Hola. Aqui estoy. Porque sé que esas tres pequeñas palabras te están diciendo que eres alguien para esa persona. Que te tiene presente. No importa el tiempo pasado entre ambas ni la distancia. Ambos están caminando por un camino similar y empujándose cuando la fatiga llena a uno de los dos o abrazándose cuando llegan a una meta común.
Por eso prefiero viajar "ligero de equipaje". El camino que nos depara el destino (vamos a llamarle así) es incierto. Hoy podemos estar riéndonos en medio de una cena y mañana ya no estemos. Pero la gente seguirá asistiendo a cenas y volverá a despedirse una y otra vez y volverá a encontrarse en algún lugar y se besará, se abrazará y quizá salga en un momento, si es que sale, la célebre frase. ¿Te acuerdas de.....?
No obstante, ahora te digo, en este momento. Hola. Aquí estoy.
LOS ULTIMOS AÑOS DE UN COMIENZO
Ideas que están en un cajón semi abierto y que de pronto saltan, se remueven por el aire, caen al suelo y uno las va recogiendo, lentamente.
Archivo del blog
jueves, 23 de marzo de 2017
domingo, 19 de febrero de 2017
LAS COSAS DE LA VIDA, DE NUESTRA VIDA.
Prácticamente desde que tenemos conciencia nos enseñan que
cuando muere alguien hay que sentir pena y hasta llorar por la pérdida de un
ser querido. También nos enseñan que cuando nace un nuevo ser debemos
mostrarnos contentos, felices y sonreír todo el tiempo.
Ambas situaciones son válidas siempre y cuando sintamos esas
emociones, que no son más que estados anímicos socializados, es decir, reír por
un nacimiento y llorar por una muerte.
Sin embargo, todos sabemos que en muchas culturas no es así.
Se les enseña de otra forma ver la vida y la muerte.
Si nuestra cultura nos enseñó a socializar esos sentimientos
en emociones de risa y llanto entonces deberíamos pasarnos la vida en esos
menesteres pues todos los días nacen miles de niños y también mueren miles de
personas.
Pero no, no es así. La socialización de los sentimientos
llega a tal punto que se vinculan al YO. Es decir, yo lloro por la pérdida de
un ser querido MIO y no el del otro y río por el nacimiento de alguien cercano
a MI pero no del otro. ¿En qué quedamos?
Realmente eso pasa porque nuestra cultura es definitivamente teísta
(el teísmo se entiende como la creencia en deidades o en la creencia de un
CREADOR del universo) y cuando me refiero a nuestra cultura aquí cabe toda
aquella que tiene a un DIOS como centro del universo y que son muchas.
¿Qué pasaría en otro sentido de la vida?
Si nos hubieran enseñado desde que tuviéramos conciencia que
el nacimiento es producto de la unión de un espermatozoide con un óvulo (bien
por satisfacción mutua entre dos personas o por alguna cabronada que no debió
ocurrir) y que la muerte es la extinción paulatina de nuestras funciones y que
el ser humano es un SISTEMA compuesto por muchos otros SUBSISTEMAS y que todo
sistema surge y desaparece, entonces
nuestra vida sería mucho más llevadera y al mismo tiempo nos prepararía para
cuando nuestro sistema se apague saber a quién dejar todo lo almacenado en
nuestra memoria para que no se pierda, si es que nos interesa perpetuar la
información acumulada y no supimos antes repartirla.
Pero no. El EOGISMO es también parte de esa enseñanza: YO,
MIO, ME, MI......Yo sufro porque mi tío abuelo murió y no me dejó nada, a mí, a
su querido sobrino nieto........
¡Qué jodida tenemos nuestra existencia si no somos capaces de
saber qué hacer después que ya no estemos físicamente! ¡Había que hacerlo
antes!
Por suerte, tanto en los preámbulos del nacimiento como en el
de la muerte el sistema, nuestro sistema, se va preparando para estos dos
estados naturales, orgánicos y cuando toca uno o el otro ya sabemos el camino a
seguir.
En algunas culturas lloran el nacimiento y ríen a la muerte
(también teístas por supuesto pero con cierta lógica); en otras, aun con el
cordón umbilical colgando ofrecen al sol la vida del nuevo ser y en no pocas
ofrecen el alma y el cuerpo del extinto a las deidades que lo acogerán en su
seno.
Esto existe desde que nosotros, los humanos, comenzamos a
socializar los sentimientos y cuando no supimos que hacer ante un nacimiento o
una muerte nos escondimos ante elementos que creamos con nuestra imaginación
para que esa propia imaginación nos guiara por el camino más adecuado.
Alguien dijo que la fe cristiana no es más que la debilidad
que esconde un individuo........Pues por ahí va la cosa.
Somos tan débiles, porque tampoco nadie nos enseño a no serlo
que cuando la realidad supera nuestra fuerza corremos a pedir ayuda a AQUELLO
que supuestamente nos la puede dar.
Gente como yo, que ha trabajado directamente con mucha gente
sabe que el factor tiempo es decisivo para que una vida continúe en este mundo
o deje de estarlo. Pero aun así y a veces teniendo todo el tiempo necesario
cuando una vida, un sistema, deja de estar, deja de estar encendido, por mucha batería
que nos coloquen, por mucho que hagan para detener ese momento, el sistema se detendrá definitivamente y
puede ser que nos pongamos dichosos si con algún elemento de nuestro sistema
pueda reemplazarse un elemento similar en otro sistema de otro individuo. Al
menos sabremos que no todos los elementos de nuestro sistema eran inservibles.
En un mundo como el de hoy sufrimos, pero mucho, cuando se
nos rompe el ordenador o un teléfono móvil con toda la información que teníamos
guardada en ellos. Antes de la existencia de esos sistemas hacíamos servir
otros medios para perpetuar la información: fotos impresas, archivos rellenos
de papeles y mas papeles, etc.
Pero, ¿por que sufrimos con la perdida de una persona si
realmente esa persona a lo largo de su vida ha ido dejando su información para
que otros la recojan? ¿Que nos queda entonces de esa persona que ha dejado de
estar físicamente? Solo la emoción y el sentimiento de la perdida de algo que
se quiso (tal vez no como propiedad pero algo parecido).
No es que quiera hacer un paralelo entre la pérdida de un
ordenador y una persona, pero en esencia el que pierde sufre sin saber
realmente que pierde. Tal vez una información, una caricia, una palabra de
consuelo, un regalo que alguien le hizo.....¿que pierde?
A lo largo de nuestra vida, pero principalmente en la época
en que estudiamos nos enseñan algo que para poco sirve. Más bien nos informan,
nos meten información en nuestro sistema psíquico para que supuestamente cuando
seamos GRANDES podamos aplicarlo.....Jajá jajá jojana.
¿Que alguien me diga para que nos sirve el peso atómico de un
elemento químico si trabajamos como actor, o repartidor de cartas, o ejecutivo
de un banco?
Sin embargo, nadie nos enseñó los virus que pueden entrar en
nuestro sistema ni tampoco nadie nos enseñó los antivirus que sirven para
contrarrestarlos. Todo esto hay que ir aprendiéndolos día a día, ya de GRANDES,
cuando hemos dejado atrás la etapa de estudiante y tenemos que enfrentarnos al
cruel mundo laboral y a sistemas externos que nos clasifican todo el tiempo,
nos ponen números, letras, grupos.......Dicho de otra forma: nadie nos enseñó
lo bueno y lo malo del tiempo en que estaríamos activos. Sin embargo, si nos
enseñaron a socializar los sentimientos, las emociones, a darles nombres y
definiciones: al amor, al cariño, a la tristeza, al olvido, a las
añoranzas......es larga la lista.
En fin......"Al carajo albañiles que se acabó la
mezcla" ¡Que la vida es muy corta y hay que aprovecharla cuando se pueda y
se esté activo.....el resto ya sabemos como acaba.
viernes, 16 de diciembre de 2016
YA LLUEVE Y COMIENZA EL FRIO............
Con este tiempo que he pasado y
sigo pasando entre los mortales, dicho sea de paso, voy comprendiendo algunas
cosillas que antes se me escapaban o no me daba cuenta que eran así.
He comprendido que la distancia
es un factor que incide en el cumulo de sensaciones que uno tiene sobre algo o
alguien. En un principio ese "OBJETO", y lo voy a definir así, que
puede ser desde una cajita de madera llena de recuerdos, un lugar, un pariente,
una persona amada, muy amada y más, a
medida que nos alejamos en el tiempo y en el espacio sentimos emociones, que después
racionalizamos en sentimientos, que van desde extrañarlo hasta crear sobre ese
objeto una apariencia que en realidad no tienen ni tuvieron.
Quiero decir, por ejemplo, que la
separación de una persona de otra persona querida, del país donde siempre
vivió, de la compañía de un animal adorado hasta la saciedad, de un paisaje que
disfrutó o de una simple comida, en un
primer momento está la emoción del dolor en la separación de ello pero a medida que uno va distanciándose
esa separación va alimentando la transformación de ese "objeto" en otro, en este caso
en un objeto de idolatría creando en
torno a él una serie de características que para esa persona debió tener ese
"objeto" dejado y que creyéndoselo
a pie juntillas hace que siempre las tuviera aunque en la realidad buena parte
de esas características añadidas jamás tuvo aquel "objeto".
Y eso me pasa con algunos de esos
"objetos". Por ejemplo con mi país o con las fiestas de navidad o con
algunas personas que quedaron por allá.
Ahora entiendo y aunque no puedo
ponerme en el lugar de esas personas, comprendo ese afán de permanecer -de
mucho de los cubanos que residen fuera de la Isla desde hace tiempo- en un tiempo estático, creyendo que ese tiempo en que viven hoy fue en
el que siempre vivieron en la Isla y aunque saben perfectamente que no es así se
aferran a un conjunto de características que ellos mismos no quieren perder,
pues saben que si las pierden dejaran de idolatrar irracionalmente a aquel objeto, debilitando la credibilidad o la fe de consecución
de un objetivo que se han propuesto alcanzar pero que la realidad les ha
demostrado, aunque no se den cuenta de ello, que será inalcanzable.
Esto, aunque muchos lo crean es
jodidamente difícil de explicar pero en el mundo de las sensaciones y las
emociones está ahí y lo hacemos a diario.
También me pasa con las fiestas
navideñas. Siempre me han sido contradictorias. Primero porque no soy católico
con lo cual no tengo porqué festejar el nacimiento de un niño en el cual no
creo lo que hizo después. Segundo, porque me parecen que éstas y las otras
restantes fiestas no son más que mera justificación para derrochar no se cuánto
dinero en porquerías efímeras que pueden dar bienestar a alguien cercano pero
que en realidad ese bienestar también se pudo dar de otro modo y que no lo
hacemos porque siempre esperamos a estas fiestas para demostrarlo.
Claro, desde pequeño, aun cuando
tu entorno no propició una fiel creencia del contenido de estas fiestas,
siempre alguien buscaba una excusa para hacerte un regalo o llevarte a tal o
mas cual lugar y bueno......uno esperaba estas fechas para poder hacer lo que
durante el resto del año no se nos permitía por diferentes motivos. Y entonces
era cuando comenzamos a magnificar estas dichosas fiestas como algo importante
en donde los familiares se reunían, no importa si durante el resto del año no
se sabían mutuamente uno del otro, o para alagar a tal o mas cual persona en su
quehacer diario, en fin........O simplemente para recibir de algún ser
"querido" un "regalito" que después cuando realmente te
hace falta ya no lo tienes porque nadie te lo da si no lo trabajas duro.
Y por supuesto, también pasa con
la gente que uno va dejando en el camino que recorre. Gente unas agraciadas y
bien amadas y gente, otras, desgraciadas y nada bien amadas. Pero ahí están,
con sus características y todo nosotros las magnificamos en nuestro tiempo y en
el espacio en que estemos al punto de que los que eran bueno ahora son
excelentes y santos y los que no los eran se han convertido en lo peor de lo
peor......Y nadie nos puede retrotraer a lo que creíamos en aquel momento, en
aquel lugar.
Como una moraleja de esta
reflexión creo que lo mejor es dejar pasar el tiempo y caminar el espacio que
tengamos que caminar con lo que vamos encontrando en cada momento a nuestro
paso. Dejar como historia antigua, que en ocasiones se lee y en otras no, de
todo lo ya no está junto a nosotros porque si seguimos con este afán de
magnificar lo que realmente no tiene ese valor añadido será muy triste irse al
otro "pueblo" con un "montón" de ilusiones no resueltas y
con un pesar del carajo porque lo que creemos ahora no fue como en aquella
realidad.
martes, 6 de diciembre de 2016
UN DIA COMO HOY
Hay dias como los de hoy que
debieran ser igual que los otros pero las normas de la sociedad te obligan a
querer recordarlos como si fueran dias extraordinarios.
Para unos es un dia festivo
porque se celebra, o mejor dicho, algunos celebran, el dia de la constitución y
sin embargo, todos disfrutamos, querramos o no, del dia festivo en casita,
sobre todo aquellos que tienen horario normal. Los que no lo tenemos pues ahi
seguimos.....dando la vida por la patria como si con ello nos extendieran el
tiempo de vivencia sobre este pequeño planeta.
Para otros podria ser un dia
luctuoso. Bien por la perdida de un ser querido, porque han sido deshaciados de
sus casas por no poder pagar, porque ingresaron a un pariente o ariente en
Urgencias o tuvieron un accidente de coche o cualquier cosas de esas que te
hacen la vida un poco mas desgraciada de lo que acostumbra ser.
Para mi no deja de ser un dia mas
de los que tengo que recorrer. En este camino he visto muchas cosas. Algunas
repetitivas, otras novedosas pero casi nunca ninguna que me haya sorprendido lo
suficiente como para hacer una exclamación a viva voz. Eso si, cada dia en este
camino que no se si sera corto o largo, siempre hay alguna gente que mandas a
la mierda con la misma dulzura de la caricia que una madre da a su pequeño en
sus brazos. ¡Y que gusto da! Total, si al final siempre van hablar mal de ti,
pues que lo hagan con alguna razon justificada da aun mas merito.
He tenido la suerte o la no
suerte porque desdicha realmente no ha sido, ya que siempre he dormido bien, de
tener a mi lado o casi a mi lado gente de este tipo que mandas a la mierda con
tan solo mirarla. Hoy ha sido un dia de esos. ¡Y que pena! Las sensaciones
tienden a confundirse, a mezclarse y conociendo que esa persona podria estar
pasando por un momento de dolor, de luto por la perdida de un ser querido, no
he dejado de pensar que antes de que ocurriera esta perdida ya habia mandando a
la mierda a esa persona infinidad de veces.
Y esto me hace reflexionar. La
gente no cambia desde que se socializa. Su entorno le marca, para bien o para
mal. Y lo jodido es que se socializa desde edad muy temprana y es cuando ya la
perdimos o la ganamos, quien sabe. Cuando el niño comienza en la guardería o en
otro grupo donde se codea con más de sus semejantes ya empieza a socializarse,
a imitar lo que los otros hacen, a hacer que lo imiten, en dependencia de la
flojera de unos y la dureza de otros. Ya despues somos los que somos. Eso sin
contar el empujón que nos dan en nuestras casas para que hagamos lo que creen
que es correcto y lo correcto señores ¿Quién coño lo define?.
En fin, que mandemos a la mierda
a cuanta gente se lo merece pues en definitiva si no lo hacemos nos mandaran a nosotros aunque sea a través
del pensamiento.
He dicho.
lunes, 28 de noviembre de 2016
MI PRIMER CANTO A ESTA CIUDAD
Mi primer encontronazo, porque
fue un encontronazo, con la tal llamada cultura europea fue alrededor de los 80
cuando pisé por vez primera Barcelona.
Saliendo de un aeropuerto que no
es ni el que remotamente conocemos hoy y adentrándome en los laberintos de
calles, rondas y avenidas me bajé de aquel taxi amarillo en una de las calles
más emblemáticas de esta ciudad: La Rambla. Allí me estaba esperando el funcionario
que habían seleccionado para atenderme. Después de dejar mi equipaje en uno de
los tantos hoteles de esta calle me llevó a conocer la ciudad, su ciudad. Y recalco
su ciudad porque Barcelona es uno de esos sitios en que cada quien se lo
apropia como mejor le convenga y yo me la apropié al mío.
Recorrimos innumerables calles,
callecitas y avenidas entre el Barri Gotic y el El Rabal, el Casc Antic y El
Eixample. Por cierto, dicen de esta zona, la del Eixample, que es una de los
trazados más innovadores de ciudades. A mí, particularmente, me causó una
impresión un poco rara, pues además de perderme en cada esquina al cruzar hacia
otra acera se me parecía cada cuadra que pasaba igual que la que había dejado.
Para gustos colores. Claro, no dejo de reconocer las decenas y decenas de
edificios con una arquitectura inimaginable y de firmas reconocidas en este
arte. Pero prefiero otros sitios de esta hermosa ciudad que esta zona.
Llegado de una Isla, de aquella
Isla que según los españoles al hablar de pérdidas siempre hacían referencia a
"Más se perdió en Cuba" cuando la guerra de finales del XIX, no me
imaginaba que me iba a encontrar dentro de aquel monstruo arquitectónico un
desfasaje con la falta de recursos que existía en mi país con otros de acá,
como la televisión por ejemplo, en que nosotros ya la veíamos desde los
principios de los 50 y la que escasamente había comenzado a aparecer por este
lado de la Europa a partir de los 70 o finales de los 60.
Situación rara esta.
Sin embargo, algo que me unió a
esta ciudad fue su encanto social. Quizá mucha gente no se recuerde ya de ello, sentada en
las aceras, en cualquier calle, con una mesita plegable, un par de sillas de
madera a la puerta de sus edificios jugaban cartas, reían, cantaban, bebían
como cosacos y de comer ni les hablo. Era una imagen que había dejado hacia
unas pocas horas con lo que me hizo sentir en casa meva. Por supuesto
que les hablo del verano.....no me imagino en invierno tal socialización
externa.
Ya, a mi paso por esta ciudad durante
otros años viví como esa misma gente sentada en las aceras iba disminuyendo y
se retraían más y más hacia el interior de sus viviendas hasta tal punto que
hoy día los vecinos de la propia finca apenas se ven y otros ni se conocen. ¡Qué
pena!
Pero bueno, volviendo a mi primer
encontronazo en esta ciudad, porque repito, fue un encontronazo en todos los
sentidos. Llegó la noche y tuve la suerte de que ningún funcionario me
acompañara con lo cual hice de esta ciudad, mi ciudad por pocas horas.
Recorrí calles por las que no
había pasado durante el día. ¡Claro que me perdí! Pero zigzagueando por aquí y
allá siempre salía a una gran avenida o a una calle amplia. Miraba las fachadas
iluminadas de los grandes edificios. Contemplaba a la gente, su forma de vestir
bastante osada por cierto para los tiempos que corrían en la Isla. Entraba y
salía de los bares, sólo por ver. Mi ropa impregnada de humo, ciertos olores
que no olvidaré pues después se repitieron en otros momentos. Me senté finalmente
en un pequeño bar, cerca de la plaza de Sant Jaume, dirección Rambla. Gente
rara para mis normas pero alegre. ¡Muy alegre!
No sabía que pedir en aquel bar.
El camarero desde la barra me pregunta. No le entiendo pues me estaba hablando
catalán y para mí también era un sonido nuevo. Me acerco y sólo con verme
comienza hablarme en español. Le pido una cerveza. ¿Marca? Cualquiera. Eso sí,
bien fría.
Sentado en una mesita pequeña se
me acercan constantemente otra gente ofreciéndome rosas, baratijas y hasta un
paquetito bien envuelto que no tuvo ni que preguntarme pues daba por hecho que
yo sabía qué era. A todos, mi respuesta fue NO GRACIAS. No gracias. No.
Pónganse en mi lugar. Siempre
había estado en otros países donde la puerta hacia una apertura de tal magnitud
no existía y si existía tenía otros matices más conciliadores. Terminé mi
cerveza lo más rápido que pude y salí a coger un poco de aire fresco.
Vuelvo a encontrarme con otra
realidad. Un pequeño, diez u once años, que su cabeza me daba a mi cintura se
me acerca con no se qué en la mano pidiéndome la billetera. Mi reacción fue
cogerle de la cabeza y decirle un par de chorradas cubanas de esas: ¡Mira mojón
de mierda, si no te pierdes te rompo la crisma! y esas cosas....El chiquillo
salió corriendo, sin rumbo y yo, con las piernas temblándome por aquella
experiencia fuera de lo común, seguí mi camino hasta el mar. ¡El mar! ¡Esta
ciudad también tiene mar. Todo lo que necesitaba.
Encontré el mar de casualidad,
caminando enloquecidamente hacia adelante. Siempre hacia adelante. Y allí
estaba. Después supe que estaba en La Barceloneta. ¡Bienvenida sea!
Pasaron algunos días más en esta
ciudad y volví a los pocos años. Ya me pertenecía una parte de ella y la
exploté al máximo.
Después me instalé en ella. Volví
hacerla mía y lo que aún no me pertenecía la conquisté. Ya no me pierdo. Voy a
donde quiera y ya sé aquello que dicen los barcelonies cuando uno le pregunta
una dirección: ¿Lado montaña o mar?
domingo, 27 de noviembre de 2016
ELEGIA
Quiero comenzar este blog dando rienda suelta a ideas que
vienen desde lejos, quizás desde siempre donde está presente ese subconsciente,
ese bichito parado encima de tu hombro que te dice lo bueno y lo malo, el bien
y el mal.
Siempre pensé que pertenecía a una generación pérdida para nuestra
época. Los que nacimos en los ’50 y principios de los ’60
dimos al traste con muchos prejuicios conque hasta entonces convivíamos.
Rompimos esquemas, nos lanzamos de cabeza a lo desconocido y “prohibido”,
disfrutamos al máximo lo poco que nos daba la vida en ese momento y lo mucho
que le sacamos a ella sin agotarla. Nos tildaron de todo: desde hippies,
contrarrevolucionarios hasta enfermos mentales. Nos miraban con odio, rencor
tal vez. Pero seguíamos estando. Diciendo y cuestionando todo. Fuimos sobre
todas las cosas una gente extremadamente romántica. Amante de la vida y de
nuestro entorno.
Crecimos y nos hicimos hombres y mujeres en medio de una sociedad que nos
era hostil pero la seguíamos sin miramientos y con conciencia. Eso no lo
entendían los otros. Los que nos criticaron siempre. Nos encontrábamos un día
marchando bajo un sol de justicia por las calles de nuestra Habana y gritando a
los yankees – como si nos oyeran desde nuestro Malecón, insultos que nos decían
al oído a través de alto parlantes instalados a lo largo de toda la avenida
costera. Y reíamos. Y éramos felices cuando no teníamos ni que ponernos de
ropa interior y disfrutábamos aun más de la vida cuando le cogíamos a nuestros
padres las camisas de trabajo que para nosotros era la mejor prenda para salir
a una fiesta y las muchachas las bordaban en las espaldas, le pintaban rosas,
nombres de amores imposibles y bailábamos al son que nos daba nuestra propia
música.
Fuimos felices aún teniendo que escuchar clandestinamente a los grupos
musicales del momento. Nos pasábamos las placas (vinilos) hechos en casa de
alguien, que con toda la infidelidad posible nos parecía que estuviéramos junto
a ellos, sentados en cualquier concierto disfrutando de aquel momento. Y nos
sabíamos las letras de todas las canciones. Y los otros no lo entendían. Nunca
lo entendieron.
Hoy, cuando el más pequeño quizá roce los 55 años, vamos encontrándonos
poco a poco a través de las redes sociales que tenemos a nuestra disposición y
nos preguntamos, me pregunto: ¿Por qué hemos dejado pasar tanto tiempo? ¿Por
qué nos castigamos tanto si al final todos estamos en otro lugar, bajo otras
sombras, reencontrándonos poco a poco, con caras ajadas por el paso del tiempo
recreadas a través de las webcams, por la falta de cremas cuando tuvimos que
usarla, con las comisuras de los labios mostrando el tiempo que se nos escapó y
que no volverá?
Pero seguimos siendo felices. Porque aquello por lo cual pasamos fue
nuestra experiencia de vida y muy pocos han tenido esa suerte.
Supimos la escasez en carne propia. No la escasez de la guerra: esa es otra y cruel. La
escasez de la vida, la falta de poder abrazarnos en medio de la calle y darnos
un beso sin que alguien nos dijera maricón o lesbiana. La escasez de poder
olernos y sentir que también necesitamos de esas pequeñas cosas que da la vida
como leer un libro en la orilla del mar sin que ningún policía venga a decirte
que hasta las 8 de la noche puedes estar ahí o de lo contrario te llevaría a
la estación. La escasez de la vida de ver caer el sol en una tarde cualquiera y
tomarte un simple refresco, cogido de la mano o abrazado del ser que amas….
Hoy, a mis sesenta y…me apena la gente que espera que caiga al maná del
cielo. Pero seguimos, estemos donde
estemos: FELICES. Felices de haber nacido y de ser quienes somos. Felices
porque la felicidad se crea, se construye y nosotros lo hicimos. Por eso muchos
estamos ahora en cualquier punto de nuestro planeta, llevando la alegría de
siempre por dentro y por fuera. Hago oídos sordos de lo que puedan
decir sobre la política. Eso es parte del rencor inculcado y por alguna vía han
de canalizarlo. Comparto la alegría de ellos, de mí, de todos aquellos cuando
nos llaman cubanos, porque señores, aun viviendo en Egipto y alquilando
camellos, se sigue siendo cubano.
Creo que esta generación pérdida a la cual pertenezco sólo ha hecho
extender su territorio por la superficie terrestre llevando sus
ganas de vivir, su tenacidad por la vida y las ganas de hacer algo más que
simplemente respirar.
A todos los amigos que tuve cerca del Malecón y que pensé que no volvería a
ver o saber más mi mejor abrazo y un beso bien grande para María de la Caridad,
Roberto, Henry, Osvaldo, René y Renecito, Alicia (que ya no está), Marco (que
también se ha ido), el Gordo Solsona (que tambien nos dejó), Rolando, Angel y
todos aquellos que me dieron un sorbo de vida cuando la necesité y estaban ahí.
Los otros, los que aún pueden ver caer la tarde sentados mirando el mar y
tarareando alguna que otra canción de espaldas al Nacional, sé que están y
estarán siempre.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







